EL GOBIERNO ESCOLAR
Área:
Sociales.
Donar: PayPal.
Con
criterios democráticos y participativos, las instituciones
educativas han venido implementando los gobiernos
escolares como mecanismo para que las decisiones que se tomen sean discutidas y
concertadas por los representantes de la comunidad educativa. En este
capítulo encontrarás qué son, cómo se conforman y de qué manera se implementan los gobiernos
escolares, así como la elaboración de los planes de trabajo, la
participación de los estudiantes y docentes en su desarrollo y las posibilidades
para dialogar, concertar y tener en cuenta las opiniones y argumentos de
quienes deseen participar.
La
efectividad de los gobiernos escolares está dada en el grado de participación
de toda la comunidad educativa. Cada vez más es
necesario comprender conscientemente el sentido de la democracia y la
participación para que no se tomen decisiones sin tener en cuenta los puntos de
vista de los demás sobre asuntos que afectan nuestra vida y el desarrollo de
las actividades en la institución educativa.
Para poder vivir en
sociedad los seres humanos deben
organizarse, establecer funciones,
responsabilidades, programar metas, objetivos y actividades por realizar. Igualmente, las sociedades delegan en sus líderes la
orientación y dirección de acciones que permitan vivir según la expectativa
planteada por cada grupo humano.
Las instituciones
educativas, en un marco general pedagógico que enseñe para la vida, tienen también el deber de establecer
formas de organización y gobierno que sean participativas y democráticas de
modo que favorezcan la autonomía y la convivencia. En este sentido,
responde las siguientes preguntas:
v ¿Cómo
está organizada la institución donde tú estudias?
v ¿Cómo
participan los estudiantes?
v ¿Cómo
se consulta a los estudiantes cuando de tomar decisiones se trata?
v ¿Qué
es el Gobierno Escolar?
v ¿Cómo
se eligen los delegados estudiantiles al Consejo Escolar?
v ¿Has
participado en el Gobierno Escolar? ¿Cómo?
v ¿Qué
importancia tiene, para tu vida y la de la sociedad, el Gobierno Escolar?
v ¿Por
qué es importante participar en estos espacios?
¿QUE ES EL GOBIERNO ESCOLAR? : Es
una estrategia pedagógica incorporada al sistema educativo para promover el
desarrollo efectivo, social y ético de los estudiantes por medio de una
organización vivencial, democrática y efectiva en la institución educativa.
Forma actitudes y valores cívicos y democráticos y fortalece acciones para la
convivencia, la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo. Fortalece la toma
de decisiones responsables, y los prepara para el cumplimiento de sus deberes y
el ejercicio de sus derechos. (Unicef). Promueve la participación de todos los
estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
¿QUÉ SENTIDO TIENE EL GOBIERNO ESCOLAR? Busca que los estudiantes se preparen para asumir el manejo de diversas
actividades y el ejercicio del liderazgo en la organización y toma democrática de
decisiones en la institución educativa. Son variados los espacios en los
que la participación de los estudiantes puede ser valiosa para el mejoramiento del
proceso de enseñanza y aprendizaje: la biblioteca, los actos culturales,
sociales, deportivos, recreativos, ambientales; en el mismo sentido, el
desarrollo de proyectos de interés para los estudiantes como huertas escolares,
emisoras o periódicos estudiantiles, entre otros.
¿QUÉ DEBE HACER LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
GOBIERNO ESCOLAR?: Es deber de la institución educativa incentivar a los
estudiantes para que pongan en práctica los conceptos de participación,
derechos, deberes, ejercicio de la libertad con responsabilidad y liderazgo
positivo. La institución también prepara a los estudiantes para la elaboración
y planeación de proyectos que apliquen los saberes aprendidos en las diferentes
ciencias. Del mismo modo, los estudiantes contribuyen a la elaboración de los
planes de acción del Gobierno Escolar y los diferentes comités.
¿CÓMO SE ORGANIZA EL GOBIERNO ESCOLAR?: El Gobierno Escolar está
reglamentado por la ley 115 y el decreto 1860, y está conformado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico.
Como apoyo y participación de la comunidad educativa al Gobierno Escolar se
crean otros comités y figuras representativas como el Personero Estudiantil, el Consejo
Estudiantil, el Comité de Bienestar
Institucional, el Consejo
Disciplinario, el Consejo de Profesores y la Asociación de Padres de
Familia. Estos comités pueden variar según las necesidades y prioridades
institucionales. Cada Gobierno Escolar escribe un plan de trabajo, prioriza las
necesidades e intereses de la comunidad educativa, elabora metas y propone actividades.
Crea también los comités y desarrolla las acciones para dar cumplimiento a la
propuesta.
En algunas instituciones
educativas, se realizan elecciones para nombrar delegados de cada grado al
Consejo de estudiantes, quienes actúan como voceros de sus cursos.
1.
Consejo Directivo. Está integrado por el rector, quien lo
preside; representantes de los docentes, representantes de los padres de
familia, representante de los estudiantes y uno de los ex alumnos.
2.
Consejo Académico. Está integrado por el rector,
coordinadores académicos, coordinadores de área y los orientadores o el
servicio de psicología.
3.
Personero estudiantil. Es un estudiante de quinto y undécimo
grado encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes, consagrados en la Constitución Política, el Código de Infancia y
Adolescencia y el Manual de Convivencia.
4.
Consejo estudiantil. Integrado por los presidentes de aula de
cada curso.
5.
Comité de Bienestar Institucional. Está integrado por el
coordinador de Bienestar, un representante de cada nivel, un representante del
servicio de orientación, los personeros estudiantiles, un representante del
Consejo Estudiantil, un representante de los padres de familia, uno del
personal administrativo y por último, un representante del personal de
servicios generales.
6.
Consejo disciplinario. Lo integra el rector, el coordinador
académico, el coordinador de Bienestar, un delegado del servicio de orientación
y uno de los profesores del estudiante cuyo caso haya sido llevado a este
consejo.
7.
Consejo de profesores. Está integrado por el rector, el
coordinador académico y el de Bienestar, el director de grupo y los docentes de
cada uno de los grados.
8.
Asociación de padres de familia. Promueve la integración
de los padres para facilitar la solución de los problemas individuales y
colectivos de los estudiantes y promover acciones para mejorar la formación integral
y la participación en actividades y programas relacionados con el proceso
educativo.
Bibliografía.
Ministerio de Educación Nacional, Secundaria Activa,
Ética grado 7°, lo público es para todos, pagina 22-23.
Post a Comment