PROPUESTA DE LA MISION INTERNACIONAL DE SABIOS COLOMBIA 2019
Por:
Bayron Trébol.
En
el mes de febrero del 2019 el
gobierno de Colombia convoco una misión internacional
de sabios, la cual estuvo conformada por expertos independientes de
diferentes campos del conocimiento, los cuales cabe destacar trabajaron ad – honorem.
El encargo que recibió esta misión fue “trazar
una hoja de ruta para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia”. Esta nueva misión es
convocada 25 años después de que la “Misión
de ciencia, educación y desarrollo” del año 1994, entregara al gobierno de
la época su informe “Colombia al filo de
la oportunidad”
1.
Biotecnología, bioeconomia y medio ambiente.
2.
Ciencias de la vida y de la salud.
3. Energía
sostenible.
4. Océanos
y recursos hidrológicos.
5. Ciencias
básicas y del espacio.
6.
Ciencias sociales, desarrollo humano y equidad.
7.
Industrias creativas y culturales.
8. Tecnologías
convergentes e industrias 4.0.
La misión
entrego al gobierno nacional el informe el 5
de diciembre del 2019, que busca “convertir
a Colombia en una sociedad en donde el conocimiento sea mejor valorado y se
convierta en la base de un desarrollo sostenible y con equidad” en este
nuevo informe hay que tener en cuenta que el mundo del 2019, es muy diferente
al de 1994 y la misión hace énfasis en tres elementos.
1. El proceso acelerado de diferentes tecnologías (digitalización, biología, y materiales avanzados) el avance de la banda ancha para internet y en conectividad a través del internet de las cosas ha reconfigurado numerosas cadenas de valor y ha habilitado la creación de negocios en plataformas. Las posibilidades de las tecnologías convergentes para solucionar problemas y crear valor económico y social, son gigantescas.
2.
Es la evidencia creciente sobre los impactos
del cambio climático y de la urgencia de un enfoque de economía circular para modelos que alinean la creación de
valor con la reducción de los efectos de la contaminación creciente del agua y
del aire urbano.
3. Es la presión por descubrir nuevas formas de
expresión y participación de los ciudadanos. La ciencia, la tecnología, las
industrias creativas y culturales y la reflexión de las ciencias sociales
pueden contribuir a que los ciudadanos desarrollen su capacidad de imaginar su
sociedad y su papel en ella.
![]() |
Fuente: Minciencias |
Colombia ha cambiado mucho en el último cuarto de siglo pero a pesar de ello se mantiene rezagada en muchos aspectos. El PIB per cápita se ha duplicado entre los años 2000 y 2017 y consecuentemente con ello la clase media ha crecido, sin embargo existe grandes debilidades a nivel internacional en un contexto de grandes cambios tecnológicos acelerados y mucha incertidumbre. Como nación poseemos una economía muy poca diversificada y de baja complejidad. El 80% de las exportaciones del país, provienen de la minería, desde 1980 la manufactura se reducido a la mitad y mucho de estos factores están relacionados con la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D).
PAPEL
E IMPACTO DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA: La comisión inicia las
recomendaciones con un punto de partida el cual mostramos de manera literal,
para que cada quien empiece a realizar inferencias y mirar su importancia, la comisión
suministra una gran cantidad de datos para que analicemos esta información de
la mejor manera “Un país no puede depender de otros países en conocimiento
básico para tener un desarrollo económico acelerado o para disputar posiciones
relevantes en la economía global. La creación de riqueza está asociada a la
productividad científica. La generación
de riqueza exige crear nuevas industrias y desarrollar tecnologías propias.
En el estado de la economía y de la ciencia en Colombia, se deberá emprender un camino paralelo de
desarrollo de capacidades domésticas en ciencias básicas y tecnología y de
adopción acelerada de tecnologías de frontera”.
Post a Comment