COMO ELABORAR UN INFORME DE LECTURA
Escritor: Jocelyn Létourneau.
Uno de los primeros ejercicios que se pide a un estudiante universitario consiste en que se aplique al análisis concienzudo y comentado de una obra. Las ventajas de este ejercicio son multiplex y lo conducen a descubrir los trabajos de un autor, a apreciar los matices de su pensamiento, a ponerse a tono con la ciencia, a asimilar nuevos conocimientos, a familiarizarse con maneras de hacer, con métodos de trabajo y con procedimientos de análisis.
El joven investigador suele estudiar obras que son sugeridas en las aulas universitarias mediante la elaboración de informes de lectura. Es evidente que se trata del mejor ejercicio para que el estudiante adquiera un saber y se inicie en los requerimientos de los procedimientos metódicos y rigurosos, aguce su capacidad crítica y desarrolle su autonomía intelectual.
El objetivo de este capítulo consiste en presentar los requerimientos que plantea la redacción de
un informe de lectura. Una vez se precise en que consiste este ejercicio intelectual,
se brindaran algunas recomendaciones que permiten realizarlo de manera adecuada.
Tales recomendaciones tomaran dos formas a saber: la exposición de un
procedimiento metódico y sistémico de trabajo, así como la indicación desprevenida
de algunos artificios eficaces. El capítulo será ilustrado con dos ejemplos de
informes redactados conforme a las recomendaciones prescritas. En un recuadro se
recapitularan los principales logros adquiridos gracias a la lectura de este capítulo.
1. EN QUE CONSISTE UN INFORME DE LECTURA: La finalidad principal de un informe de lectura consiste en presentarle al lector eventual la tesis y la argumentación centrales que se sostienen en una obra, tratando de resaltar su interés o banalidad, la fuerza y las lagunas de estas tesis y de esta argumentación y, en consecuencia, de la obra objeto de análisis.
El informe de lectura representa un medio eficaz de difusión del saber
en los medios en los que se practica la investigación, porque pone al corriente al lector del contenido y del interés de una
obra sin que este último tenga que conocerla de manera exhaustiva. Se trata
de un medio que permite mantenerse al día, reseñar un máximo de obras – o de
publicaciones – en un tiempo mínimo, en una época en el que el volumen de la producción
científica sobrepasa por mucho las capacidades de lectura del especialista más
dedicado. En estas condiciones, puede decirse que se trata de uno de los medios
más eficaces para incrementar la productividad intelectual del investigador.
El informe de lectura es un ejercicio que exige una atención enorme, mucho rigor, un gran esfuerzo de síntesis y un espíritu crítico desarrollado. También requiere de parte del reseñador un buen conocimiento del contexto en que produjo la obra evaluada, un dominio mínimo del perfil intelectual de su autor o autores y una comprensión amplia y profunda del debate (teórico, metodológico, historiográfico y político) en el seno del cual se inscribe la obra.
Bibliografía:
Létourneau, Jocelyn, la caja de herramientas del joven investigador, guía de iniciación al trabajo intelectual, la carreta Ediciones EU, colección Ariadna, Medellín – Colombia 2009, traducción de José Antonio Amaya, profesor asociado , departamento de historia , Universidad Nacional de Colombia.
------------------------
Compilador: Trébol Morelos Bayron
Ernesto, Administrador de Empresas, de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Unad, Tecnólogo en
Mercadotecnia, de la Escuela Colombiana de Mercadotecnia, Escolme, Docente Universitario y de Educación Básica y Media,
Estudiante de Maestría en Administración de Organizaciones.
Post a Comment