GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA
Por: Enrique
Biermann
1. ¿QUE ES INVESTIGACIÓN? : Es el proceso por el cual el hombre, partiendo de preguntas de diverso orden e importancia, busca obtener respuestas. Con miras al logro de distintos objetivos.
1.1. ¿QUE ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?: Es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
1.2. INVESTIGACIÓN BÁSICA E INVESTIGACIÓN APLICADA: Numerosos autores hablan de dos tipos o clases de investigación científica: la básica y la aplicada. Estas dos serian resultado de dos actitudes y finalidades que se pueden proponer un investigador:
- Investigar
para acrecentar los conocimientos.
- Investigar
para aplicar los conocimientos.
1.2.1. LA INVESTIGACIÓN BÁSICA: También suele llamarse investigación pura o teórica. Como ya se mencionó, no busca directamente las aplicaciones en la práctica de los conocimientos. Estos son ante todo, teóricos. Ejemplo: la carrera espacial.
1.2.2. LA INVESTIGACIÓN APLICADA: Llamada también práctica o empírica. Guarda íntima relación con la teoría, pues tiene su fundamento en esta, pero su interés principal está en la aplicación práctica y en la utilización de los conocimientos alcanzados.
2. EL ASOMBRO Y LA INTERROGACIÒN: Desde cuando el hombre primitivo logro asegurar su supervivencia en un mundo hostil, tuvo tiempo y disposición para reflexionar y hacerse muchas preguntas a nivel personal y grupal.
Pero fue ante todo en el trabajo (por medio del
cual fue dominando lentamente su entorno), donde el hombre reflexiono, planteo
y busco respuestas a sus propias necesidades.
Todo ser humano, en condiciones normales, desde los primeros años de existencia, al captar y observar desprevenidamente el ambiente que lo rodea inicia un proceso maravilloso de interrogación que se prolonga a lo largo de toda su vida. Mientras haya vida, habrá preguntas.
En otros términos, el hombre es un ser que se distingue de los animales superiores porque conoce racionalmente, reflexiona, es inquieto, curioso, insatisfecho, deseoso de progresar y ante todo, capaz de admirarse y de impresionarse por toda clase de acontecimientos.
En la naturaleza que lo rodea, el esplendor de un atardecer o de un cielo estrellado, lo imponente de una tempestad, una inundación, los terremotos, la explosión de un volcán o un ciclón.
En su propia persona y en la de los demás de su grupo humano o de la sociedad: el nacimiento de su hijo, las atrocidades de las matanzas de los hombres entre sí, el encanto de una mujer hermosa, los logros y avances del hombre a través del trabajo, las maravillas de la música y el canto, la profunda angustia ante la muerte de un ser querido.
Inmerso en este mundo. Terrible y maravilloso, solo o con otros, el hombre siempre ha planteado preguntas de diversa índole. Una manera de clasificarlas provisionalmente puede ser la siguiente: Preguntas espontaneas, pasajeras y que responden a la simple curiosidad.
Preguntas que responden a un profundo interés, a apremiantes necesidades de orden teórico, abstracto o empírico, concreto e inmediato.
Es importante tener en cuenta que en la experiencia concreta, las preguntas no suelen presentarse de una manera ordenada y organizada. En esta se da una infinita variedad según las personas, su propia satisfacción, su estado de ánimo, el grado de necesidades, etc.
Muchas preguntas responden a necesidades, con frecuencias apremiantes, que exigen una respuesta y una solución. Por consiguiente, es necesario que la respuesta se dé no solamente en el orden del conocimiento o de las ideas, sino también de la acción o de los hechos.
3. LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA: En la ciencia, la experiencia vale siempre que está iluminada por la teoría. No podemos separar el proceso empírico de observación de la estructura formal de la ciencia; aunque no son la misma cosa, uno y otro adquieren toda su validez y significado cuando están estrechamente vinculados.
Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones existentes entre ellos, vale decir, los discierne y los juzga.
Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay hecho que tenga significado científico por sí mismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se acumulen, estos no producen por sí mismo una ciencia; esta solo puede darse en reciprocidad de funciones con la investigación.
4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Hay muchas preguntas y problemas que el hombre
inquieto no puede responder y solucionar satisfactoriamente con su conocimiento
vulgar y corriente o por simple sentido común. Por eso acude
al conocimiento científico. Para obtenerlo se impone una doble exigencia: por
una parte, profundizar mucha más en las preguntas y consecuentemente en la
búsqueda de las respuestas, superando las apariencias que se presentan a “primera
vista”, por otra parte, utilizar los instrumentos adecuados para alcanzar el
fin buscado, es decir, utilizar el método científico.
En los últimos 500 años de la historia de occidente muchos personajes y grupos científicos hicieron importantes investigaciones y descubrimientos en todos los campos del conocimiento, hasta llegar al increíble y maravilloso avance de la ciencia y de la tecnología en la actualidad.
Es importante tener presente que la ciencia debe entenderse como una actividad social y no solamente individual: tiene un carácter marcadamente histórico, es decir está relacionada con determinadas épocas y situaciones sociales y económicas. Es un conocimiento que se ha ido gestando en un proceso desigual a lo largo de los siglos.
Por otra parte, se ha discutido mucho y se han escrito incontables libros y tratados acerca de la ciencia y el método científico, lo cual indica que el tema sobre la ciencia es sumamente amplio y extenso. Lo importante es tener la información básica y clara en relación con los puntos más importantes de este tema.
A continuación se indican algunas de las características básicas que identifican al conocimiento científico.
v CONOCIMIENTO RACIONAL: Tradicionalmente
se ha dado una marcada importancia al uso de la razón y de la lógica, dejando
en segundo término la parte afectiva y emocional del investigador.
Los científicos
trabajan principalmente con herramientas abstractas y teóricas como conceptos,
principios y razonamientos buscan el rigor, la coherencia y la precisión, y
además, evitan las confusiones, contradicciones y ambigüedades.
v CONOCIMIENTO OBJETIVO: Este
conocimiento se refiere principalmente a objetos y hechos que el científico
quiere estudiar, analizar y manejar. Estos objetos son muchas veces físicos,
medibles y cuantificables. Es la
realidad tal como ella es y no como nosotros desearíamos que fuese.
El investigador
debe conservar una distancia del objeto que se investiga, tratando de impedir
que sus propios sentimientos y apreciaciones, simpatías, intereses, prejuicios
y hábitos distorsionen las explicaciones.
v CONOCIMIENTO VERIFICABLE: Se trata de una
constante confrontación de la teoría con la realidad. Los hechos o datos que se
investigan deben ser cuantificables y medibles (De ahí la necesidad de aparatos
de medición de la temperatura, el peso, la longitud, etc.) para lograr una
mejor manipulación de los mismos. Estos aspectos están muy en boga hoy día,
ante todo por la importancia que se otorga a las computadoras y aparatos
similares. No obstante, no todo conocimiento científico es verificable. Existen
ciencias como las formales, donde los enunciados se contrastan a través de la
demostración.
v CONOCIMIENTO UNIVERSAL. El científico
no se queda simplemente en los simples hechos concretos y aislados; busca una
generalización, una comprensión de amplio alcance, una ley general, una teoría
que se pueda aplicar a muchos casos.
El conocimiento
universal es aquel que se constituye en
un sistema de generalizaciones y principios que permiten relacionar hechos
entre sí para deducir leyes y constantes.
v CONOCIMIENTO SISTEMATIZADO Y
REGLAMENTADO: En la ciencia, los conocimientos no son dispersos e
inconexos o arbitrarios sino por el contrario, constituyen un saber lógicamente
ordenado.
v CONOCIMIENTO FALIBLE Y
PROGRESIVO: En la ciencia no hay certeza absoluta ni verdades definitivas e infalibles.
Son conocimientos que muchas veces son probables, parciales, provisionales,
sujetos a correcciones y rectificaciones, precisamente porque son conocimientos
progresivos, abiertos a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos .un conocimiento consciente de sus limitaciones, de la necesidad
de autocorregirse, de superarse y de perfeccionarse.
5. NIVELES DE INVESTIGACIÓN: El criterio para hacer esta diferenciación es el grado de profundización, de rigor y exactitud que se exige a la investigación y al método empleado. Consecuentemente estos niveles corresponden también a distintos grados de preparación y esfuerzo por parte del investigador.
5.1. NIVEL DESCRIPTIVO: Principalmente se pretende describir el objeto de estudio, es decir, el fenómeno investigado indicado y enumerando sus propiedades y rasgos principales. Responde básicamente a la pregunta: ¿Qué es eso? ¿Cómo se comporta?
5.2. NIVEL CLASIFICATORIO: Se refiere a la sistematización y ordenación de los datos obtenidos según algún criterio previamente definido. La discriminación puede hacerse, y de acuerdo con características, similitudes o propiedades comunes. Por ejemplo: clasificar algunos animales o plantas por géneros, familias, entre otros.
5.3. NIVEL
APLICATIVO: Implica un paso más sobre los resultados del nivel anterior. Se ofrece
una o varias explicaciones posibles de un hecho. En este nivel se busca la
causa de un fenómeno, teniendo en cuenta su contexto práctico y teórico y sin
olvidar las interrelaciones entre los distintos elementos de análisis.
6. MÉTODO: El termino método proviene del griego meta y odos, que literalmente se traduce “Por medio de” y “Camino” es decir, el camino que se debe seguir. Los métodos los podemos clasificar en dos grandes grupos.
Ø Métodos de recolección de
información secundaria: entre los que podemos destacar:
la búsqueda de información bibliográfica (libros, textos, tesis), páginas web,
entre otros.
Ø Métodos de recolección de
información primaria: Entre los que podemos destacar:
la encuesta, la entrevista, la observación, la experimentación. Entre otros.
Post a Comment