EL COOPERATIVISMO COMO ALTERNATIVA SOCIAL
Por: Edwin Marín Arango.
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTALES DE INICIACION:
En la época actual uno de los grandes retos del sector cooperativo es demostrar
que puede combinar la filosofía
cooperativa, basada en la ayuda mutua,
con la competitividad, con la productividad y con la excelencia gerencial. El ambiente de la
economía mundial hace que la gerencia cooperativa deba prepararse para
enfrentarse exitosamente el siglo XXI.
En los albores del siglo XX al cooperativismo se le sigue teniendo en cuenta como una alternativa a
la solución de los grandes males sociales y a los multiplex problemas de las mayorías necesitadas. Se le tiene como
una solución para acabar con la especulación a que están sometidos productores y consumidores. Lástima que todavía existan personas y dentro de
ellas muchos asociados que tengan falsas interpretaciones de la teoría cooperativa;
algunas de estas son:
1. SON ENTIDADES
DE BENEFICENCIA:
De esta manera se piensa más en las necesidades individuales que en las
necesidades de la comunidad pensamos más en lo que me van a dar que en lo que
yo pueda aportar. Este pensamiento se puede multiplicar si no tenemos claridad
sobre lo que es la solidaridad como principio cooperativo, al no hacer
diferencia con lo es solidaridad como elemento propio de los hombres por el
solo hecho de convivir.
Debemos hacer paréntesis de entrada en este concepto de solidaridad:
la solidaridad se entiende más como ese algo espiritual que hace que las
personas den sin esperar nada, pero este algo, en vez de formar personas para
la ayuda mutua , esta formando personas esperanzadas en los demás, personas
esperanzadas en las organizaciones, personas que no lo aportan a la organización.
Por este hecho es que muchos asociados no entienden a su cooperativa como una
entidad de ayuda mutua, sino como institución de beneficencia. Esta conceptualización
hace que muchas personas, especialmente pudientes, no entiendan a las
cooperativas como verdaderas empresas. Muchos asociados, incluso directivos, al
hacer presentación de su cooperativa, la hacen diciendo que esta es una entidad
solidaria; cuando lo que se debería decir es que es una empresa de ayuda mutua,
donde sus integrantes participan como aportantes , gestores y usuarios de los
servicios que presta su empresa.
2. SON ENTIDADES
DE ASISTENCIA PUBLICA:
Este concepto, aunque muy superado en la época actual, todavía hace parte de la
interpretación que tienen algunas personas acerca del cooperativismo. ¿A qué se
debe esta interpretación? Fundamentalmente a que muchas cooperativas de las que
se están conformando en esta época, especialmente pequeñas y con personas de
escasa formación empresarial, esperan que otras personas les den asistencia y
ayuda para sacar la empresa adelante, digo empresa si es que se puede hablar así.
Este tipo de empresa cooperativa es la que no se debe acolitar. Más bien a
estas personas se les debe invitar a participar como asociadas en cooperativas consolidadas,
vinculadas allí, la cooperativa debe proyectar socialmente a los nuevos asociados.
Además esta será una gran oportunidad para que directivos de cooperativas hagan
realidad el nuevo principio cooperativo, INTERES
POR LA COOMUNIDAD, aprobado en el congreso de la ACI, en Manchester, Inglaterra. El
cooperativismo no puede esperar asistencia pública, las cooperativas se
hicieron para que sus asociados las saquen adelante. Para los justos pioneros
de Rochdale cuando hicieron su
cooperativa en 1844, por su pensamiento no paso la idea de su empresa fuera de
asistencia pública, 28 asociados, solo ellos podían y pudieron sacar adelante
su empresa, esta es la primera cooperativa reconocida mundialmente.
Compilador: Trébol Morelos Bayron
Ernesto, Administrador de Empresas, de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Unad, Tecnólogo en Mercadotecnia, de la Escuela Colombiana de
Mercadotecnia, Escolme, Docente Universitario y de Educación Básica y
Media, Donaciones paypal bayrontrebol@gmail.com
.
Post a Comment