GUIA PARA REALIZAR UN PLAN DE MERCADEO
Para
realizar un plan de mercadeo de forma exitosa se recomienda seguir los
siguientes pasos.
El PLAN DE MERCADEO es el documento escrito en donde se coloca el norte del proyecto empresarial que tenemos en mente emprender, para empezar este debe tener un nombre y se construye siguiendo las siguientes pautas, primero, lo que se quiere hacer, segundo, seguido del lugar en donde se piensa implementar el proyecto, ejemplo:
1. PLANEACIÓN: En la planeación se determinan los objetivos y las acciones que se van a realizar, así como los recursos materiales y financieros indispensables para ponerlo en marcha, también se determinan los tiempos de su realización, a través de un cronograma de actividades y la forma como se evaluaran, los pasos para desarrollar la planeación son:
Matriz de análisis de competencia
1.2.3. MATRIZ DOFA: Es una gráfica mediante la cual la empresa identifica sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, una vez identificadas estas se cruzan de la siguiente forma: las debilidades con las fortalezas y las amenazas con las oportunidades, este ejercicio permite a alta dirección de la empresa formular planes y estrategias que le permitan mantenerse en el mercado.
1.3.
JUSTIFICACIÓN: Para
realizar una justificación se tienen en cuenta 3 elementos, el primero es realizar una breve
presentación del negocio que se tiene pensado implementar, y las razones que
tuvieron sus emprendedores para iniciarlo, como por ejemplo: estudios de
mercado, propios o de alguna agremiación, sondeos, o fuentes de información
confiable sobre la cual tomaron la decisión, segundo como el proyecto que estamos planeando ayudara a suplir las
necesidades del mercado insatisfecho identificado en los estudios de
mercados o fuentes de información que
tuvieron en cuenta para implementar el proyecto empresarial, el tercero es la posibilidad que tiene el
equipo ejecutor de tener acceso a las fuentes de financiación, instalación de
local comercial o fabrica, insumos o materias primas requeridas para el buen
desarrollo del negocio o emprendimiento.
El PLAN DE MERCADEO es el documento escrito en donde se coloca el norte del proyecto empresarial que tenemos en mente emprender, para empezar este debe tener un nombre y se construye siguiendo las siguientes pautas, primero, lo que se quiere hacer, segundo, seguido del lugar en donde se piensa implementar el proyecto, ejemplo:
“PLAN DE MERCADEO
PARA EL MONTAJE DE UN ALMACÉN DE CALZADO POPULAR EN EL ÁREA URBANA DEL
MUNICIPIO DE TURBO”
1. PLANEACIÓN: En la planeación se determinan los objetivos y las acciones que se van a realizar, así como los recursos materiales y financieros indispensables para ponerlo en marcha, también se determinan los tiempos de su realización, a través de un cronograma de actividades y la forma como se evaluaran, los pasos para desarrollar la planeación son:
1.1.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Consiste en describir el producto en sus principales
características, para el caso de los productos
tangibles: ingredientes o materias primas con los que son preparados o fabricados,
la apariencia, el color, el sabor y demás características que permitan tener
una idea del mismo. En cuanto a los productos
intangibles o servicios, se debe explicar de forma detallada en que
consiste el servicio, sus alcances y limitaciones, esto debe ser muy claro para
los usuarios y evitar diferencias futuras con este.
1.2.
DIAGNÓSTICO: Consiste en describir la situación actual del sitio en
donde tenemos proyectado desarrollar nuestro producto, esta información es
vital a la hora de tomar decisiones relacionadas con los tipos de productos a
vender y las inversiones a realizar, en términos generales se recomienda
realizar 3 diagnósticos básicos a saber. En variables como:
1.2.1.
DIAGNOSTICO GEOGRÁFICO: Se describen variables geográficas, demográficas,
etnográficas, del sitio en donde vamos a desarrollar nuestro proyecto como: ---
ubicación geográfica y principales
actividades económicas, --- número
de habitantes --- principales grupos
étnicos que lo componen --- principales
festividades ---, platos típicos
--- entre otros, esta información nos sirve para determinar cuáles son
productos con mayor potencial en un futuro próximo.
N°
|
VARIABLE
|
DESARROLLO
|
1
|
Ubicación
geográfica y principales actividades económicas
|
Municipio el
Vergel, está ubicado en la zona central del Departamento de Antioquia, Republica
de Colombia, en lo relacionado con las principales actividades económicas se
destacan la ganadería y el café, el ingreso medio de la población puede
establecerse en un rango entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales.
|
2
|
Número de
habitantes
|
Posee 12.350
habitantes según el censo del año 2005, de los cuales hay 8000 en la zona
urbana y el resto en la zona rural
|
3
|
Principales
grupos étnicos
|
Los principales
grupos étnicos con representación en la región son blancos, indígenas y en
los últimos años afrocolombianos provenientes de zonas como el litoral pacífico
colombiano.
|
4
|
Principales
festividades
|
Las principales
festividades son La Virgen del Carmen, en julio, las fiestas del café, en
octubre.
|
1.2.2.
DIAGNOSTICO COMERCIAL: Una de las grandes tareas que debemos realizar en
cualquier proyecto empresarial es la identificación plena de la competencia
directa de nuestro negocio, identificar cuáles son sus fortalezas y
debilidades, y de esta forma formular estrategias para confrontarla. Miremos la
siguiente matriz de análisis de competencia.
Matriz de análisis de competencia
N°
|
COMPETENCIA
|
FORTALEZA
|
DEBILIDAD
|
OBSERVACION
|
1
|
Almacenes Éxito
|
Es una de las
grandes cadenas de ventas al detalle a nivel nacional, lo cual le permite compras
a gran escala, pueden romper precios si fuese el caso.
|
En los últimos
años la cadena ha venido dándole más importancia a las marcas propias, en
detrimento de las marcas comerciales, alejando cierto público que prefiere
marcas específicas, situación que puede ser aprovechada por nuestra cadena de
supermercados.
|
Darle fortaleza a
las marcas comerciales y crear alianzas con ellas, en las estrategias de
financiación y promoción de ventas.
|
2
|
Supermercados
Consumax
|
Posee un
excelente surtido de marcas comerciales en sus góndolas, ofreciéndoles
variedad a sus clientes.
|
Existen muchas
quejas de parte de sus empleados por excesivas cargas laborales, en jornadas
de hasta 12 horas, en muchas ocasiones esas horas extras no son reconocidas.
|
Poner jornadas
legales de ocho (8) horas, y pagar en tiempo o dinero según convenga las
horas extras de los trabajadores.
|
1.2.3. MATRIZ DOFA: Es una gráfica mediante la cual la empresa identifica sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, una vez identificadas estas se cruzan de la siguiente forma: las debilidades con las fortalezas y las amenazas con las oportunidades, este ejercicio permite a alta dirección de la empresa formular planes y estrategias que le permitan mantenerse en el mercado.
Nº
|
DEBILIDAD
|
OPORTUNIDAD
|
|||
D1
|
Es una empresa
muy nueva en el mercado y no tiene reconocimiento comercial.
|
F1
|
O1
|
Posibilidad de
crear un nicho de mercado, con variables de diferenciación muy marcada y
rentable para la empresa.
|
A1
|
D2
|
Los precios de la
empresa de la empresa son un cinco por ciento (5%) más costosos que los de la
competencia.
|
F2
|
O2
|
Fortalecer
nuestra relación comercial con las marcas tadicionales, a través de
estrategias comerciales como las promociones, días especiales, degustaciones,
impulso comercial entre otros.
|
A2
|
Nº
|
FORTALEZA
|
AMENAZA
|
|||
F1
|
Posibilidad de
hacer un buen nombre comercial, ya que es una empresa nueva en al mercado.
|
D1
|
A1
|
El ingreso de
grandes multinacionales del sector al mercado colombiano, las cuales tienen
un mayor respaldo financiero.
|
O1
|
F2
|
La empresa crea
en sus productos una relación de valor con sus clientes, entre las que
podemos destacar, 6 meses más de garantía, asistencia 24/7 vía web, y
seguimiento personalizado de parte de nuestros asesores.
|
D2
|
A2
|
Las grandes
cadenas nacionales del comercio minorista, poseen productos propios a muy
bajos precios, debido a la reducción de costos como la publicidad entre
otros.
|
O2
|
1.4.
OBJETIVOS: Son de dos tipos a)
generales: es lo que se quiere
alcanzar con el proyecto de emprendimiento y gestión empresarial, en términos
amplios es el mismo título de la investigación redactado según las indicaciones
que se dan en esta lectura. b)
específicos: es cómo vamos a alcanzar el general.
Para redactar un objetivo se debe tener en cuenta los
siguientes elementos a) debe
encabezarse con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) b) especificar lo que se quiere alcanzar c) delimitarlo en el tiempo o espacio o ambos.
Ejemplo: Montar un
almacén de calzado popular en el Municipio de Turbo
1.5. METAS: Una meta
la podemos definir como actividad que se desea alcanzar y puede estar
determinada en el tiempo, Ejemplo:
N°
|
META
|
OBSERVACION
|
1
|
Vender en la
temporada escolar 2018, Diez millones de pesos
|
La temporada
inicia el 15 de enero del 2018 y finaliza el 25 de marzo del 2018.
|
2
|
Obtener créditos
bancarios durante el 2018 de cien millones de pesos $100.000.000, para pre
financiar la compra del surtido de la temporada decembrina del 2018.
|
Los bancos son
Banco de Bogotá y Bancolombia.
|
1.6. MISIÓN: Para
redactar una misión se deben tener en cuenta ciertos elementos a saber: 1. La actividad económica central que
realiza la empresa, 2. Valores
corporativos: 2 o 3 valores que identifiquen la empresa, 3. Una filosofía que se pueda expresar de en pocas palabras.
Ejemplo:
1- La Institución Educativa los
Alcázares, tienen como misión formar hombres para vida y para el desarrollo del
mundo laboral en mercados de orientación global, 2 - siempre enmarcados en la responsabilidad, la convivencia y la
innovación, 3 - buscando el
desarrollo integral del ser humano.
1.7. VISIÓN: La visión
es la manera como la empresa se ve a sí misma en un futuro próximo, la forma
más común de redactarla es poner en el tiempo una meta, en caso de que la
empresa en el tiempo proyectado, no alcance lo propuesto nuevamente vuelve y
reformula la visión. Ejemplo:
Comestibles La Constancia en el 2020, será una empresa reconocida
a nivel Latinoamericano, por la diversidad y calidad de sus productos, la
correcta selección de sus materias primas y personal técnico altamente
capacitado, que le permita a la empresa competir en un mercado global.
1.8.
VALORES CORPORATIVOS: Son variables que son muy importantes para la empresa y
le dan carácter y personalidad a la organización, y que están directamente
relacionados con el negocio, es así como a los negocios relacionados con los alimentos son muy importantes la higiene, el sabor, entre otros, para una empresa de mensajería son muy importante la puntualidad y responsabilidad.
Para su redacción se coloca el valor seleccionado y posteriormente se define lo
que significa para la empresa.
Frescura: Para legumbres Del Campo Ltda, es muy
importante ofrecer a sus clientes legumbres del campo a su mesa, cultivada con
la tradición ancestral de nuestros campesinos y al mejor precio para nuestros
bolsillos.
1.9. MARCO
JURÍDICO: Está relacionada con el tipo de persona jurídica que va
a formar la empresa, en el presente escrito te vamos a dar a conocer las formas
que ofrece la legislación colombiana.
ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO
|
|
Fundaciones
|
Una fundación es
una persona jurídica mediante la cual se cumple la voluntad de una persona, ejemplo:
El montaje de una biblioteca, la atención a niños con necesidades educativas
especiales, entre muchas otras.
|
Asociaciones y
Corporaciones
|
Es cuando varias
personas se reúnen a través de una persona jurídica para desarrollar una
labor social, sin ánimo de lucro, como por ejemplo, la fundación de un
colegio, una organización política o gremial, entre otras.
|
EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA
|
|
Cooperativas
|
Son entidades sin
ánimo de lucro, de carácter solidario, las cuales se constituyen mínimo con
20 asociados y máximo ilimitado, pueden desarrollar cualquier actividad económica.
|
Asociaciones
Mutuales
|
Es una forma de
economía solidaria en la cual las personas se reúnen para prestarse servicios
relacionados con la seguridad social, entre los que podemos destacar salud,
ahorro y crédito, exclusivamente entre los asociados.
|
Fondos de
empleados
|
Es una forma de
economía solidaria que se da de forma exclusiva entre los empleados de una
misma empresa o grupo empresarial.
|
EMPRESAS COMERCIALES
|
|
Sociedad Limitada
|
Es una sociedad
comercial de personas, la cual se constituye mínimo con 2 personas y máximo con
25, la responsabilidad de los socios es hasta el monto de sus aportes.
|
Sociedad Anónima
|
Es una sociedad
de capital, la cual se constituye mínimo con 5 socios y máximo ilimitado, en
la cual los socios responden hasta por el monto de sus aportes, el capital
social está dividido en acciones de igual valor nominal.
|
Sociedades
Anónimas Simplificadas SAS.
|
Se constituye
mínimo con una personas, máximo ilimitado.
|
Sociedad
Colectiva
|
Es una sociedad
de personas, en la cual los socios responden con el capital que aportan y con
sus bienes personales, también suele llamársele sociedad de familia.
|
Empresa
Unipersonal
|
Es una sociedad
conformada por una sola persona y se asimila a una sociedad limitada, el
socio responde hasta por el monto de sus aportes.
|
Comerciante
|
Es la persona
natural que se anuncia al público como tal y se dedican profesionalmente a
esta actividad.
|
1.10.
PRESUPUESTO: Hace referencia a los recursos que requiere la empresa
para el desarrollo de su objeto social.
1.
PRESUPUESTO DE SALARIOS:
CARGO
|
SALARIO
MENSUAL
|
PRESTACIONES SOCIALES 65%
|
TOTAL MENSUAL
|
OBSERVACION
|
Gerente
|
$ 900.000
|
$ 585.000
|
$ 1.485.000
|
Con experiencia,
en el cargo de un año.
|
Secretaria
|
$ 781.242
|
$ 507.780
|
$ 1.289.022
|
Graduada en el ramo, con
o sin experiencia.
|
|
TOTAL
|
$ 1092.780
|
$ 2.774.022
|
|
2.
PRESUPUESTO PRODUCTOS PARA LA VENTA.
PRODUCTO
|
CANTIDAD
|
PRECIO COMPRA
|
PRECIO VENTA
|
OBSERVACION
|
Arroz Diana x 25
libras
|
1000 Arrobas
|
$ 23.000
|
$26.000
|
Para cubrir las
necesidades del mes de marzo.
|
3.
PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION.
ELEMENTO
|
TOTAL
|
OBSERVACION
|
Arriendo mensual
|
$ 1.000.000
|
No se incluye
servicios públicos
|
Cafetería
|
$ 50.000
|
Café, azúcar, aromáticas,
vasos desechables.
|
Servicios públicos
|
$ 400.000
|
Acueducto, alcantarillado,
energía, gas, alumbrado público.
|
4.
PRESUPUESTO DE MATERIALES.
ELEMENTOS
|
CANTIDAD
|
VR/UNITARIO
|
VR/TOTAL
|
OBSERVACION
|
Computador
|
1
|
$ 2.000.000
|
$ 2.000.000
|
Ordenador de mesa.
|
Adecuaciones
locativas
|
1
|
-----------------
|
$ 1.500.000
|
Estuco, pintura,
luces.
|
Escritorios
|
2
|
$ 200.000
|
$ 400.000
|
Las sillas son
por aparte.
|
Post a Comment