LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MEDIA
Compilador:
Bayron Trébol.
LA
ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MEDIA: La edad media se caracterizó
por las formas descentralizadas de
gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el imperio romano y aun en el gobierno
democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo, bajo el cual los
antiguos ciudadanos y habitantes del caído imperio romano se agruparon alrededor
de personajes importantes en busca de su protección. Según James D Mooney durante la época medieval hubo una notable evolución
de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder
central durante los últimos días del imperio romano. La autoridad paso al terrateniente, el cual tenía poderes
extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio.
El rasgo característico del feudalismo según el autor citado, es la naturaleza de la autoridad
que se delegaba. La autoridad con la cual el rey investía a sus vasallos era
revocable a voluntad. Bajo el sistema feudal los vasallos dependían poco del
rey. La dependencia seguía otros caminos. En realidad, las personas situadas en
la base de la pirámide feudal dependían para su protección de su señor
inmediato, pero esta dependencia no corría a través de todas las gradaciones
hasta la cima.
La principal evolución del feudalismo a las formas
modernas de gobierno fue más bien de carácter económico y social, pues su estructura declino con el crecimiento
de la industria, del comercio y de la vida en comunidad, por ser todas ellas
actividades que no pudieron ser asimiladas por la época y sus costumbres.
Si se juzga por épocas, la organización formal más
eficaz en la historia de la civilización occidental ha sido la Iglesia Católica Romana. Su larga vida
como organización se ha debido no solamente a la realidad de sus objetivos.
Sino también a la eficiencia de sus técnicas de organización y administración.
Ejemplos sorprendentes de estos son el desarrollo de una jerarquía piramidal
territorial, la especialización de actividades a lo largo de líneas
funcionales, y el anticipo e inteligente uso del cuerpo dirigente.
Llama la atención el hecho de que aunque la iglesia
empleo este sistema con éxito, virtualmente no influyo sobre otras
organizaciones. Mooney en su
estudio, expresa, la creencia de que “nada, sino el descuido general por el
estudio de la organización” puede explicar el porqué del principio de núcleo
dirigente, tan importante para la organización de la Iglesia Católica, no echo raíces en otras organizaciones, sino
hasta en años relativamente recientes.
Bibliografía: Compilador:
Trébol Morelos Bayron Ernesto, Administrador de Empresas, de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Unad, Tecnólogo en Mercadotecnia, de la Escuela
Colombiana de Mercadotecnia, Escolme, Docente Universitario y de Educación
Básica y Media.
Post a Comment