GUIA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACION CIENTIFICA
Compilador: Bayron Trébol.
Una de las grandes
necesidades de los estudiantes universitarios es que cuando vean asignaturas
como metodología de la investigación,
este les indique cuales son los pasos para realizar una investigación
científica en cualquier área del conocimiento, pero la mayor parte de los
catedráticos se dedican a aspectos filosóficos y epistemológicos, dejando los
temas operativos de la investigación científica en un segundo plano.
Esta guía realizada por
el profesor Bayron Ernesto Trébol
Morelos, está orientada en especial a aquel estudiante novato en
investigación que requiere una herramienta que lo oriente de cómo empezar su trabajo de grado o tesis, cuando este
adquiera más experiencia profundizara en aspectos filosóficos y epistemológicos
de las ciencias.
La investigación
científica la podemos dividir en 4 partes centrales a saber:
1. MOMENTO LÓGICO: Permite globalizar acerca del tema o conflicto, el tipo de duda, incertidumbre o problema y los objetivos que se pretenden alcanzar. En el transcurso de la investigación.
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
1. MOMENTO LÓGICO: Permite globalizar acerca del tema o conflicto, el tipo de duda, incertidumbre o problema y los objetivos que se pretenden alcanzar. En el transcurso de la investigación.
1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Es la frase,
palabra o llamado de atención que sirve de orientación al lector sobre el
asunto que trata o versa la investigación. Este debe cumplir 3 requisitos:
A. CLARIDAD: hace relación
a las palabras o frase usada las cuales deben expresar o connotar su propiedad
interna. Hay que usar palabras o vocablos propios del campo del saber o de la
ciencia en que se marca el estudio para lograr una mayor cientificidad.
B. CONCRECIÓN: Permite establecer las relaciones de
causalidad (causa-efecto) y los objetivos de la investigación para evitar
alargues innecesarios que redunden en pérdida de tiempo, mayores costos y
recolección de información inútil.
C. ALCANCE: El titulo
debe describir globalmente el contenido de la investigación.
EJEMPLO: Mediante el
presente ejemplo observemos los tres elementos anteriores: a) Incidencia b) del
precio en el aumento de la demanda c)
en los productos primarios durante el segundo semestre de 2011 en los supermercados
la candelaria en la ciudad de Medellín.
1.2.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Plantear el problema consiste en
enunciar la situación problema los antecedentes del estudio y los hechos que originaron
las inquietudes e interrogantes iniciales, tales hechos pueden referirse a: 1. Magnitud del fenómeno, 2. Frecuencia, 3. Grupos de población y áreas geográficas afectadas, 4. Factores involucrados, 5. Evidencias, 6. Explicaciones, 7.
Divergencias, 8. Consensos, 9. Formas de resolver los
interrogantes, 10. Tendencias, 11. Hipótesis y personas e
instituciones involucradas en el asunto a tratar.
1.2.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Es la pregunta que se desea
responder con la investigación.
EJEMPLO: ¿Cómo
Incide el precio en el aumento de la demanda en los productos primarios durante
el segundo semestre de 2011 en los supermercados la candelaria en la ciudad de Medellín?
Una forma práctica de
construir la pregunta de investigación, es tomar el titulo y convertirlo en
pregunta.
1.3.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Los problemas de una investigación se
justifican teniendo en cuenta varios aspectos como:
a)
Presentación del problema: se realiza una breve presentación del
tema o problema y se determinan las variables que motivaron a (los)
investigadores a empezar dicho proyecto.
b)
Importancia: Para la institución cooperadora (cuando la hay)
como para la institución académica y lógicamente para el investigador
(estudiante), en la medida en que mantiene la motivación permanente de
investigar, avanzar, verificar, comprobar.
c)
Novedad: Ya sea en contenido, enfoque o condiciones sobre una
teoría – práctica, que permita nutrir dicha investigación acorde con los
cambios que se deben presentar a nivel conceptual. Técnico y metodológico.
d)
Factico: Que se pueda comprobar o verificar empíricamente acorde
con una realidad existente. (Cuando la investigación es aplicada)
1.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Son de dos tipos a) generales:
es lo que se quiere alcanzar con la investigación, en términos amplios es el
mismo título de la investigación redactado según las indicaciones que se dan en
esta lectura. b) específicos: es
cómo vamos a alcanzar el general.
Para redactar un objetivo se
debe tener en cuenta los siguientes elementos a) debe encabezarse con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) b) especificar lo que se quiere alcanzar
c) delimitarlo en el tiempo o
espacio o ambos.
Ejemplo:
Determinar _ el mercado potencial de consumidores de tarjetas de crédito_ en la
ciudad de Medellín.
1.5.
DELIMITACIÓN TEMÁTICA: Es la etapa del proceso
investigativo que sirve para concretar el área determinada y especificar los
alcances y las limitaciones. Esta se debe realizar en cuanto al tiempo, el espacio, y los contenidos
del tema.
2. MOMENTO TEÓRICO: Sirve para darle a la investigación un sistema coordinado
y coherente de proporciones y conceptos que permitan abordar el problema y
solucionarlo. Integra el problema dentro de un contexto o ámbito donde este
cobre sentido y lo situé dentro de forma tal, que permita orientar la búsqueda
y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que usamos a través de
toda la investigación para mantener la consistencia.
2.1. MARCO REFERENCIAL.
2.1.1. ANTECEDENTES: Hace
referencia a buscar experiencias similares o parecidas al proyecto que se está
realizando. Se deben buscar elementos como: ¿Qué motivo el inicio de esos
proyectos?, ¿Cómo fue el proceso?, ¿Qué resultados obtuvieron? Y preguntas por
el estilo. Esto ayuda a tener experiencias previas, a no desgastarme en cosas
que ya existen o que se pueden adaptar a la realidad del investigador, a
utilizar recursos disponibles y que facilitan la construcción de mi proyecto.
2.2. MARCO TEÓRICO: Son
las teorías que se relaciona con el tema estudiado que permite la
interdisciplinariedad de las ciencias. Ejemplo: Si mi proyecto de investigación
fuera sobre “Viabilidad en el establecimiento de cultivos de yuca en el
municipio de mutata”, entonces mi marco teórico debe tener temáticas como:
Origen de la yuca como alimento, sus caracterizas, formas de cultivo y suelos
requeridos, principales enfermedades, formas de combatirlas, usos domésticos e
industriales, entre otros.
2.3. MARCO HISTÓRICO: Este
marco es opcional y se realiza cuando el proyecto de investigación requiere que
se cuente parte del proceso histórico de algo, como él una ciudad, una ciencia
u algo que para el entendimiento de los lectores del futuro trabajo de grado
sea necesario tener en cuenta y que ayuda en la comprensión de la misma.
En
su construcción se tienen aspectos como: Quienes fueron los pioneros de lo que
se está escribiendo, que los motivo a empezar dicha labor, si tuvieron
seguidores, que hicieron esos seguidores y sus contribuciones, y el legado que
dejaron para la sociedad, grupo o ciencia.
2.4. MARCO JURÍDICO: Para
que un proyecto tenga fuerza tiene que tener fundamentos legales ósea
respaldado por normatividad del estado, y de los tratados internacionales que
este tenga, normalmente el marco jurídico comienza por la constitución del
país, posteriormente pasa a leyes y posteriormente a decretos, en ocasiones
tiene base en tratados internacionales suscritos por dicha nación.
2.5. MARCO CONCEPTUAL: En
el marco conceptual es importante aclarar que este es más que un simple
glosario, es conceptualizar términos relativos a la investigación de manera
amplia y suficiente, de tal manera que si algún lector desea saber que se
significa un determinado termino encuentre la manera como este se abordó en la investigación.
O las orientaciones que de acuerdo a diferentes aspectos como la cultura se
tienen de él.
2.6. HIPÓTESIS: Es
una posible solución al problema planteado, que se demuestra o refuta con las
conclusiones y/o recomendaciones.
EJEMPLO: Las
pequeñas y medianas empresas no implementan departamentos de ventas eficientes
y eficaces debido a la falta de recursos económicos y personal idóneo en los
temas administrativos y comerciales.
3. MOMENTO METODOLÓGICO: Se
refiere a la descripción de las unidades de observación, las técnicas de
recolección de datos, instrumentos y procedimientos para analizar los datos.3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1.1. RECOLECCIÓN
DE FUENTES PRIMARIAS:
Son aquellas que recolectamos de manera directa del objeto de estudio, a través
de diferentes técnicas como: encuesta,
observación, entrevista, experimento, técnicas
de grupo (foros, seminarios,).
TECNICA
|
OBSERVACIÓN
|
Encuestas
|
Técnica de recolección de información primaria que
consiste en la elaboración de un cuestionario que se aplica al público
objetivo. Se tabula, y se analiza los datos obtenidos.
|
Observación
|
Es una técnica de recolección de información primaria que
consiste, en extraer información del objeto de estudio a través de técnicas
de observación, y el registro y análisis de la información recopilada.
|
8.3.3.
Entrevista.
|
Consiste en formular una serie de preguntas a un
individuo en determinados temas, que previamente el investigador y el
entrevistado han determinado, esta puede ser estructurada, o
semiestructurada.
|
Experimento.
|
Consiste en someter el objeto de estudio o parte de él, a
una serie de pruebas controladas por el investigador.
|
3.1.2. RECOLECCIÓN
DE FUENTES SECUNDARIAS:
Hace referencia a la información recopilada en libros, revistas, internet,
trabajos de grado o cualquier otra fuente escrita, es de gran utilidad en la
medida, que le permite al investigador ahorrar tiempo y dinero. La calidad de
la misma depende de la habilidad del investigador de depurarla, y ubicar la que
realmente requiere la investigación que está realizando.
RECOLECCION
|
OBSERVACION
|
Fuentes
internas.
|
Son aquellas que se encuentran al interior de la empresa
en la que podemos destacar: libros de contabilidad, actas de reuniones,
soportes contables, u cualquier otro documento de utilidad.
|
Fuentes
externas.
|
Como su nombre lo dice, están fuera de la empresa, tesis
y trabajos de grados en universidades, base de datos de instituciones
oficiales. Entre otras.
|
3.2. ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO.
3.2.1. SUPERVISIÓN: Es la persona o entidad
responsable de realizar el seguimiento a las actividades del investigador,
puede ser un docente, una institución como Colciencias, entre otros, ellos se
aseguran que la investigación se realice de acuerdo a parámetros y protocolos
científicos, así como el seguimiento al cronograma de actividades u otros
puntos que considere relevantes.
3.2.2. PRESUPUESTO: Hace referencia a los costos
que se van a incurrir en el desarrollo de la investigación. Estos pueden ser:
Gastos de personal, gastos de materiales, gastos generales, se pueden utilizar
el siguientes cuadros. Es importante resaltar que estos pueden variar de una
investigación a otra.
Ø
GASTOS DE PERSONAL.
CANTIDAD
|
CARGO
|
HONORARIOS
|
1
|
Director
equipo
|
$
1.500.000
|
2
|
Encuestadores
|
$
5000 por encuesta
|
3
|
Secretaria
|
$
781.000
|
Ø GASTOS
DE MATERIALES.
OBSERVACIÓN
|
CANTIDAD
|
V/R UNITARIO
|
V/R TOTAL
|
OBSERVACIÓN
|
Fotocopias
|
500
|
$ 70
|
35.000
|
|
Lapiceros
|
10
|
$ 700
|
7000
|
|
Tinta impresora
|
3
|
$ 50.000
|
150000
|
Cartuchos
|
Resmas de papel
|
2
|
$ 10.000
|
20000
|
Carta
|
Ø GASTOS
GENERALES.
OBSERVACIÓN
|
VALOR
|
OBSERVACIÓN
|
Arrendamiento
|
$ 300.000
|
Mensual
|
Viáticos
|
$ 400.000
|
Mensual
|
Cafetería
|
$ 100.000
|
Mensual
|
3.3. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES: Sirve
para darle un orden a las distintas actividades que debe realizar el equipo
investigador, para alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Y
lleva les siguientes variables.
Nº
|
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
RECURSOS
|
RESPONSABLE
|
OBSERVACION
|
1
|
12 al 28 de feb del 2015
|
Momento lógico
|
Computador, impresoras
|
Director del proyecto
|
Duración máxima 2 semanas.
|
Trébol
Morelos Bayron Ernesto, Administrador de Empresas, de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Unad,
Tecnólogo en Mercadotecnia, de la Escuela Colombiana de Mercadotecnia, Escolme, Docente Universitario y de
Educación Básica y Media. – si deseas contactarme puedes escribirme al correo diplomadosbt@gmail.com
.
-----------------
Hernández Velásquez, Sergio Humberto, Esquema “teórico -práctico “sobre el contenido de una investigación formal.
-----------------
Post a Comment