ENFOQUES DEL MERCADEO A TRAVES DE LA HISTORIA
Los
límites de la mayor parte de los campos se están constantemente redefiniendo, a
medida que varían las bases materiales, tecnológicas y culturales de la
sociedad. El mercadeo se ha practicado desde tiempos inmemoriales e igualmente
ha sido materia de reflexión desde tiempos muy lejanos, sin embargo fue solo
durante el siglo XX, cuando las
ideas sobre mercadeo evolucionaron hacia una disciplina académica propia. La mayoría de los conceptos, hallazgos
y problemas derivados de la conceptualización del mercadeo se han integrado en
algunas de las diferentes escuelas u enfoques para la comprensión del mercadeo.
1. ENFOQUE DE LA AUTOSUFICIENCIA ECONOMICA: Podemos dar por supuesto que una etapa muy primitiva de la historia
humana se caracterizó por la autosuficiencia
económica de pequeñas unidades familiares, estas unidades familiares
desarrollaban todas las tareas indispensables para satisfacer sus necesidades
de alimentos, vestido y vivienda. La
autosuficiencia significaba ausencia de intercambio por tanto, en esa etapa no
existe el concepto de mercadotecnia.
2. ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN: En este enfoque el énfasis se pone en calidad técnica del producto, y
se supone que un buen producto garantiza por sí solo su venta. La producción e
ingeniería definen la planeación y las finanzas definen el precio. En esta situación,
la función de mercados es muy limitada y se reduce a vender productos de la
empresa al precio fijado, ya que se piensa que el esfuerzo de mercado no es
necesario para conseguir que los consumidores compren algo que está bien hecho
y que tiene buen precio.
3. ORIENTACIÓN A LAS VENTAS: Otras empresas reconocen que muchas veces el problema no es tanto
producir, sino vender y se toma consciencia de que no basta un producto de alta
calidad para lograr el éxito en el mercado, sino que es necesario además un
esfuerzo de mercado, Las ventas comienzan a ser importantes y los objetivos de
esta labor logran reconocimiento, tienen más responsabilidades y se forman los
grandes departamentos de ventas, se desarrolla la investigación de mercados, la
publicidad y las técnicas de ventas personal.
En síntesis, se piensa que los productos de la empresa no son comprados,
sino que deben ser vendidos.
4. ORIENTACIÓN AL CONSUMIDOR: En este enfoque aparece la importancia de detectar y satisfacer las
necesidades y deseos del consumidor, como medio de obtener realmente éxito. En
los anteriores postulados, primero se produce y después se busca a quien venderle.
Esta posición predica precisamente lo contrario: Antes de producir, hay que analizar que se puede vender. Todas las
acciones de la empresa se orientan a ese objetivo y esta filosofía se conoce
como concepto moderno de mercadeo.
Aumenta el uso de la investigación de mercados y se desarrollan nuevas técnicas
para conocer el consumidor. Definitivamente se dice que la clave está en
satisfacer en mejor forma las necesidades del cliente a través de los productos
y/o servicios de la empresa, como medio de lograr los objetivos de la organización.
5. MERCADEO SOCIAL:
La clave está en satisfacer las necesidades y deseos del consumidor a través de
los productos y/o servicios de la empresa. Como medio para lograr los objetivos
de la organización, y al mismo tiempo esta debe ser amigable con el medio
ambiente, el caso más típico de este sistema son los supermercados en donde el
consumidor debe llevar sus propias bolsas o recipiente para llevar sus compras,
en caso contrario deberá pagar por las bolsas plásticas que consuma.
6. MERCADEO INTERNACIONAL:
Con la creciente influencia del neoliberalismo en la década de 1980, las
compañías internacionalizaron sus productos, convirtiéndose, en empresas
globales, de esta forma tuvieron que replantear su forma de pensar, ya que
tenían que producir productos para el consumo global, y en muchas ocasiones,
realizarles adaptaciones para mercados regionales específicos, debido a
variables específicas, como la cultura, la religión, entre otras.
7. MERCADEO DIGITAL:
Hace referencia al uso de medios electrónicos como canales de distribución,
tanto de productos físicos como digitales, entre las herramientas tecnológicas
para su desarrollo están: la internet, la televisión, los teléfonos celulares
entre otros.
Post a Comment