LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
precursores de Taylor y de la administración
científica: Aunque Frederick
W Taylor realizo sus investigaciones en los primeros años del siglo XX y es
generalmente llamado padre de la administración científica, muchas personas
anteriores a él hicieron contribuciones considerables para el desarrollo del
pensamiento administrativo, algunos de
estos precursores se describen brevemente a continuación.
James Watt Jr.
y Mathew Robinson Boulton: Se pueden
considerar como los más remotos usuarios del enfoque científico para la
administración.
Watt y Boulton, hijos de los pioneros que inventaron y desarrollaron las
maquinas de vapor se hicieron cargo de la administración de “Soho Engineering Foundry” en la Gran Bretaña, cuando fue establecida
por sus padres en 1796.
Watt se encargo de la
administración y organización y Boulton
presto particular atención a las ventas o actividades comerciales. Durante la
década siguiente desarrollaron un número de sistemas administrativos, los
cuales son una sorpresa para los teóricos aún en nuestros días.
Entre
las muchas técnicas administrativas desarrolladas por estos dos hombres para “Soho” se observan asuntos tales como:
investigaciones de mercado y pronósticos, planeación de la disposición de las
maquinas de los requerimientos de flujo de trabajo, planeación de la producción,
estándares para el proceso productivo y unificación en los componentes del
producto.
En
las áreas contables y de costos, Watt
y Boulton desarrollaron detallados
registros estadísticos y crearon sistemas de control a través de los cuales
podían calcular el costo y las utilidades por maquina manufacturada y para cada departamento. En el área de personal,
perfeccionaron programas de capacitación y desarrollo de obreros y ejecutivos,
remuneración y estudio de trabajo por resultados, basándose precisamente en
estudios del trabajo y programas de bienestar tales como el de beneficios por
enfermedad , administrados por un comité electo de empleados.
Robert Owen:
Uno de los más destacados industriales del siglo XIX, fue de los principales
pioneros de la administración. Durante el periodo de 1800 a 1828, Owen desarrollo lo que ha sido
considerado como un experimento inaudito en el grupo de empresas textiles que
administraba en Escocia. No sin buena razón se le ha llamado padre de la administración moderna de
personal.
En
los primeros años de la revolución industrial, cuando los trabajadores eran
considerados instrumentos inertes, Owen
mejoro las condiciones de trabajo en las fabricas, estableció la edad mínima
para los niños, redujo las horas para los empleados, proporciono comodidad en
las fabricas, estableció almacenes y tiendas para vender satisfactores a los empleados,
al costo, y busco el mejoramiento de la comunidad entera en la cual vivían sus
empleados.
Pero
Owen fue un filántropo. Su filosofía
era que la buena administración de personal paga dividendos al patrón y es una
parte esencial de cualquier administrador.
Charles Babbage:
fue primordialmente un profesor y científico, un brillante matemático
británico, que trabajo como profesor de matemáticas en la universidad de “Cambridge” de 1828 a 1839. Su trabajo
científico incluyo un continuo interés en talleres y fabricas en Europa
continental y en Gran Bretaña.
Desde
el punto de vista de la administración Babbage es recordado por su famoso libro
“ On the economy of machinery and
manufactures” , publicado en 1832 .
En sentido real Babbage fue
científico matemático de la administración. Estuvo especialmente interesado en
la economía de la división del trabajo, y en el desarrollo de principios
científicos que gobernasen la actuación del administrador en cuanto al uso de
los medios de producción, materiales y trabajo para alcanzar los mejores
resultados posibles. Se ocupo de la economía de la economía de la división del trabajo,
no solamente para operaciones manuales sino para las operaciones mentales
también.
Pero
matemático y científico como fue, no ignoro el elemento humano. Al igual que
Taylor, tres cuartos de siglo después, Babbage sostuvo que podría haber cierta
comunidad de intereses entre el obrero y el propietario de las nuevas fábricas.
Lucho intensamente por una especie de sistema de reparto de utilidades a través
del cual los trabajadores pudieran participar en las utilidades de las fábricas
atendiendo a su contribución en dicha productividad. Indico que los
trabajadores deberían recibir una remuneración fija dependiendo de la
naturaleza de su trabajo, mas una bonificación por cualquier sugerencia que
pudiera mejorar la productividad. Sin embargo, las mejores contribuciones de
Babbage no fueron en las áreas generales de la administración, sino en las áreas
de costos e incentivos , basados en la creencia en la especialización y
asignación de incentivos de acuerdo con la productividad.
Henry Varnun Poor:
Fue uno de los principales precursores de Taylor,
ha sido, sin embargo, sumamente ignorado en la evolución del pensamiento
administrativo. Editor de la revista “American
Railroad Journal” durante los últimos años del siglo XIX. Desde allí observo y analizo el progreso de
los sistemas norteamericanos de ferrocarriles desde sus principios hasta su
madures. Observo la mala administración de los mismos y los saqueos que sufrían
por parte de los primeros promotores y manipuladores de capitales.
Llegando a la conclusión de que lo que
realmente necesitaban estos sistemas de ferrocarriles era una administración
eficaz.
Sus
recomendaciones sobre aspectos administrativos continúan teniendo validez en
nuestros días. Poor se dio cuenta de
la necesidad de un sistema administrativo, con una clara estructura organizacional,
en la cual los individuos fueran altamente responsabilizados, es decir, un
sistema de comunicaciones mediante informes que se extendiesen a toda la organización,
con el fin de que la alta administración pudiera enterarse de lo que sucedía y
de contar además con informes operativos que resumieran los costos, ingresos y
porcentajes.
Reconoció
el peligro de que tal sistematización pudiera hacer sentir a las personas como
piezas de una maquina, y como solución
recomendó una especie de liderazgo, empezando en los niveles más altos de la
empresa, con el fin de vencer la rutina y la monotonía , inculcando así un
sentimiento de unidad, una apreciación del trabajo y un espíritu de equipo.
Bibliografía: Compilador: Trébol Morelos Bayron Ernesto, Administrador de Empresas, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, Tecnólogo en Mercadotecnia, de la Escuela Colombiana de Mercadotecnia, Escolme, Docente Universitario y de Educación Básica y Media.
Post a Comment