HENRY FAYOL Y LA ADMINISTRACION OPERACIONAL
Por: Bayron Trébol.
Henry Fayol, industrial francés, es quizás el verdadero padre de la teoría moderna de la administración. Autor de uno de las más importantes obras sobre la materia conocida con el nombre de “administratione industrielle et générole”, “Administración industrial y general “que fue traducida al inglés en 1929 y conocida en Estados Unidos solo en 1937.
El 23 de junio de 1900 – en la sesión de
clausura del Congreso Internacional de Minas y Metalurgia - , Henry Fayol
presento por primera vez sus ideas administrativas y en 1908, con ocasión del
Congreso de la Sociedad de la Industria Minera, desarrollo de manera resumida
los criterios fundamentales de su teoría.
Fayol escribió como
un hombre práctico de negocios, reflexionando sobre su carrera administrativa y
estableciendo los principios que había observado. Al hacerlo no tuvo intención de
desarrollar una teoría lógica o una filosofía autosuficiente de la administración.
Sin embargo, sus observaciones encajan perfectamente dentro de la teoría
administrativa actual. Según Fayol,
las actividades de una empresa industrial podrían ser divididas en seis grupos:
1.
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN: Fayol reúne en este grupo a las actividades relacionadas
con la elaboración del producto o la prestación del servicio, según sea el
objetivo de la empresa. Tanto los productos como los servicios pueden
materiales, intelectuales o morales y requieren - por parte de la persona o personas
que lo fabrican, elaboran o atienden - una habilidad técnica especial.
2.
TECNICAS COMERCIALES: Esta función se refiere a las actividades
relacionadas con las ventas y la circulación de los productos, o a la
prestación de los servicios. Requiere conocimiento del mercado de la competencia,
de los costos y de los precios, saber comprar y vender – dice Fayol - , es tan
importante como aprender a fabricar.
3.
TECNICAS FINANCIERAS: Esta función se refiere a las actividades
necesarias para conseguir y administrar el capital. Sin dinero no puede
funcionar una empresa. La administración de este requiere, por parte de los financistas,
habilidades para manejarlo prudentemente, utilizarlo de una manera apropiada, hacerlo
rendir al máximo y mantener buen crédito.
4.
TECNICAS DE SEGURIDAD: Esta función se refiere a las actividades
necesarias a la protección de la propiedad y de las personas.
5.
TECNICAS CONTABLES: Esta función se refiere a las operaciones que se realizan
con el fin de mantener al día la información necesaria para conocer la
situación de la empresa en un momento dado, especialmente en lo que respecta a
su situación económica y financiera.
6.
TECNICAS ADMINISTRATIVAS: Planeación, organización, comando,
coordinación y control.
Señaló además que estas actividades
existen en cualquier clase de negocios y reconociendo que los 5 primeros eran
bien conocidos, se dedicó al análisis de la sexta. Partiendo de la base de que los
principios de la administración son flexibles, que no son absolutos y que deben
ser utilizables independientemente de que las condiciones sean especiales o cambiantes,
Fayol formulo catorce (14)
principios basándose en su experiencia.
1.
DIVISIÓN DEL TRABAJO: Esta es la especialización que los
economistas considera necesaria para la eficiencia en el uso de la fuerza de
trabajo. Fayol aplica este principio
a toda clase de trabajos tanto administrativos como técnicos.
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD: La
autoridad y la responsabilidad están relacionados, siendo este último corolario
y consecuencia de la primera. Fayol concibe la autoridad como una combinación
compuesta de inteligencia, experiencia, valores morales, etc.
3.
DISCIPLINA:
Fayol contempla la disciplina como el respeto por los reglamentos y convenios
encaminados al logro de la obediencia, aplicación, energía, y demás signos
distintivos del respeto. La disciplina requiere de buenos superiores a todos
los niveles.
4.
UNIDAD DE MANDO: Los empleados deberían recibir órdenes de un solo superior.
5.
UNIDAD DE DIRECCIÓN: Cada grupo de actividades con el mismo objetivo debe
tener un director y un plan. A diferencia del cuarto principio, unidad de
mando, se refiere a la organización del cuerpo directivo, más que al personal.
6.
SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL GENERAL: Cuando estos dos
tipos de intereses difieren, el administrador debe reconciliarlos.
7.
REMUNERACIÓN:
La remuneración y los métodos de retribución deben ser justos y propiciar la
máxima satisfacción posible para los trabajadores y para el empresario.
8.
CENTRALIZACIÓN: Sin emplear el término “centralización de la autoridad”, Fayol hizo referencia al grado en
el cual la autoridad se encuentra centralizada y descentralizada. Las
circunstancias individuales determinaran el grado de “centralización del mejor
rendimiento general”
9.
JERARQUÍA DE AUTORIDAD: Fayol la concibe como una “cadena de autoridad”, la cual va desde
los rangos mayores hasta los menores y aunque no debe ser estructurada a
niveles innecesarios de detalles, si debería hacerse a tramos más bien cortos.
10.
ORDEN:
Divide este concepto en orden material y orden social. Fayol toma el refrán “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar” Este es un principio de organización para el arreglo y ordenamiento
de cosas e individuos.
11.
EQUIDAD:
Al personal se le debe inculcar la dedicación y la lealtad mediante un trato benévolo
y justo por parte de los administradores a los subordinados.
12.
ESTABILIDAD:
En la tenencia de un cargo o puesto, Fayol encontró innecesario la rotación,
por considerarla tanto la causa como el efecto de una mala administración. Fayol
señalo sus peligros y costos.
13.
INICIATIVA:
La iniciativa se concibe como el diseño y ejecución de un plan; precisamente
por ser uno de los “Más sutiles
satisfacciones que un hombre inteligente pueda experimentar”, Fayol exhorta
a los administradores a “Sacrificar su vanidad personal”, para permitir a los
subordinados que la ejerzan.
14.
ESPÍRITU DE GRUPO: Este es el principio de “La unión hace la fuerza”, y también una extensión de la unidad de mando.
Subraya la necesidad de trabajo en equipo, así como la importancia de la
comunicación para obtenerlo.
Al concluir su análisis sobre estos
principios, Fayol observo que no trato de ser exhaustivo , sino que solo había
tratado de describir aquellos que había usado con más frecuencia , dado que
para cualquier empresa alguna clase de codificación de principios parecía
indispensable.
Fayol considero que
los elementos de la administración son sus funciones: planeación, organización,
dirección, coordinación y control.
Gran parte de su obra se dedica al examen de estas funciones y sus
observaciones son aun validas, después de más de sesenta años de estudios y
experiencias de otras técnicas de este tema.
A lo largo de todo el trabajo de Fayol, se observa un entendimiento de
la universalidad de los principios. Señala que estos no se aplican solo a los negocios,
sino también a cualquier clase de empresa, política, religiosa, filantrópica,
militar y otros. Puesto que toda empresa requiere de una administración, la
formulación de una teoría es necesaria para su enseñanza.
Durante el mismo periodo en que Taylor, Fayol y otros más se dedicaron a la administración científica y las
funciones del administrador, muchos teóricos y prácticos estuvieron dedicados a
la reflexión y experimentación sobre psicología industrial y teoría social,
siendo ambos estimulados por el movimiento de la administración científica.
Podemos apreciar este desarrollo estudiando
brevemente el surgimiento de la psicología
industrial, el crecimiento de la administración de personal y el desarrollo
del enfoque sociológico para las relaciones humanas y para la administración.
Bibliografía: Compilador: Trébol Morelos Bayron Ernesto, Administrador de Empresas, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, Tecnólogo en Mercadotecnia, de la Escuela Colombiana de Mercadotecnia, Escolme, Docente Universitario y de Educación Básica y Media.
Post a Comment